



"Sólo vivimos para el instante en que admiramos el esplendor del claro de luna, la nieve, la flor del cerezo y las hojas multicolores del arce. Gozamos de día excitados por el vino, sin que nos desilusione la probreza mirándonos fijamente a los ojos. Nos dejamos llevar -como una calabaza arrastrada por la corriente del río- sin perder el ánimo ni por un instante. Esto es lo que se llama el mundo que fluye, el mundo pasajero."
(Asai Ryoi, Leyendas del mundo flotante, escritor y monje budista del periodo Edo, apróx. 1661)
*"UKIYO – E es un término de raíz budista, que refiere al concepto de fugacidad, de impermanencia. Y es éste el concepto que servirá luego para designar las obras de arte del período japonés que abarca los años 1602 a 1867 y que refleja los placeres cotidianos efímeros, fluctuantes, en la ciudad de Edo (actual Tokio). El arte del Ukiyo-e muestra al pueblo japonés en su diario vivir asistiendo al teatro popular KABUKI o a los barrios de las lámparas rojas de Yoshiwara (las llamadas “casas del placer prohibido”) establecidas en la ciudad desde 1657."